SPAGUETTI AL DENTE:

“El taller de fotodocumentalismo se presenta como una experiencia inmersiva que combina la técnica fotográfica con la narrativa visual. A lo largo de las sesiones, los participantes aprenderán a capturar momentos significativos y a contar historias a través de sus imágenes. Se explorarán temas como la ética en la fotografía, se ofrecerá un espacio para la retroalimentación y el análisis grupal, lo que permitirá a cada participante crecer y desarrollar lo significativo para aprender a leer y escribir un nuevo lenguaje.”

Así describió Paúl Aragón Leytón este taller de nombre singular y experiencia intensa. Compartimos acá parte de los resultados, todos al dente.

VALENTINA ROCA: Dos Cielos

Hay un cielo que nunca dejamos atrás, aunque vivamos bajo otro. Es el cielo que guarda nuestra tierra querida, los sueños de lo que fuimos y las raíces que aún nos sostienen. Pero la vida, a veces, nos obliga a buscar horizontes diferentes. Él y ella –el piloto y la niña que se volvió mujer– tuvieron que despedirse de su primer cielo para comenzar de nuevo bajo otro.

En sus viajes, cargaron algo más que recuerdos: llevaron símbolos que encapsulan la pérdida y la esperanza. Objetos que les recuerdan quiénes fueron y les dan fuerza para transformarse. A través de sus historias, encontramos un reflejo de la lucha por mantener viva la conexión con lo que dejaron atrás, mientras construyen un nuevo futuro.

Él era piloto. En su país, su vida era el cielo, un espacio infinito donde encontraba libertad y propósito. Pero la inseguridad y el caos lo obligaron a aterrizar de emergencia en una nueva tierra, dejando atrás no solo su profesión, sino también la comodidad de una vida construida con años de esfuerzo. Ahora, en este lugar extranjero, carga consigo un pin de reconocimiento, un símbolo silencioso de su carrera, de lo que fue y de lo que sueña volver a ser. Aunque el desempleo lo golpeó, ha luchado incansablemente por retomar el vuelo. Cada día es un intento por reconstruirse, demostrando que, aunque perdió su hogar, no perdió su capacidad de volar alto.

Ella era una niña cuando le arrebataron su país. El exilio llegó como un golpe que la obligó a crecer antes de tiempo, dejando atrás su infancia entre juegos y risas. Ahora, como mujer, conserva un dibujo que la acompaña desde entonces: una niña sobre una luna, rodeada de estrellas. Ese papel es un fragmento de su inocencia, una memoria tangible de un tiempo más simple. Al cruzar fronteras, descubrió su libertad, esa que nunca habría conocido de no haber sido por el dolor de partir. Hoy, camina con la fuerza de quien ha encontrado su voz en medio del cambio.

Ambos cargaron algo más que objetos; llevaron fragmentos de sí mismos. En esos símbolos encontraron la fuerza para reconstruirse. Son más que recuerdos: son anclas de identidad en medio de la transformación. La pérdida nunca dejó de doler, pero las nuevas oportunidades les dieron herramientas para avanzar. Hoy, viven bajo un nuevo cielo, distinto del que dejaron atrás, pero no menos suyo. Ese primer cielo sigue siendo su raíz y su inspiración, mientras el horizonte que ahora los cobija les impulsa a soñar con el futuro y, quizás, volver algún día a su tierra querida.

 

SCARLET HERNÁNDEZ: Frente a ella y él

Estoy sentada, pienso en los que estuvieron ahí cuando di mis primeros pasos, cuando dije mis primeras palabras. Y veo, a estas dos personas, que ahora son mayores, pero siguen estando ahi, conmigo, viéndome crecer.

 

MICHEL CATALÁN: La tropa invisible

...y aquí vamos de nuevo, como diría un viejo amigo llamado Alexei, "Another day in Paradise" Ruso se preguntaran, no si es más cubano que el Mojito, cuenta la leyenda que su madre le puso ese nombre en honor a un actor de telenovelas del que estaba enamorada.El siempre dice esta frase emulando esa clasica canción de Phill Collins, alguna vez le pregunte si sabía su significadoy me dijo que un gringo se la habia traducido hace un tempo atras y le encanto, Claro que con el tiempo me di cuenta que el dice esa frase en sentido figurado ya que nuestra realidad hoy es más cercana a un campo de batalla que a un paraiso, con soldados dispuestos a dar lo mejor de si en pos de cumplir la mision encomendada. Cada día, A la hora señalada, Blancos, afroamericanos, asiaticos y latinos, todos sin distincion de genero ni razamarchan coreograficamente entrenados como si fueran soldados preparando el campo de batalla. Seres invisibles, siempre vestidos de negro, porque de negro? porque en este campo de batalla lleno de luces, humo y sonido solo debe brillar una estrella. ¿Cuál es el artista de hoy? Preguntan algunos ¿es Famoso? Preguntan otros,lo cierto es que al final del día eso nunca importa ya que La misión siempre es la misma y todos saben lo que tienen qué hacer. Unos empujan cajas, otros tiran cables, todos juntos como en una gran orquestasiguen las ordenes de su director, aunque hay algunos que solo miran, y si, porque siempre hay aquellos que se niegan a aceptar su realidady suenan algun dia brillar como sus idolos, sean invisibles o solo mirones eso da lo mismo ya que al final del día el trabajo en equipo siempre rinde frutos y el éxito de un evento refleja esa entrega incondicional de cientos de anónimos soldados y soldadas de negrocumpliendo su deber en pos de la misión asignada. Las luces se apagan, hora de cerrar el telÓn, aquÍ entran en escena las verdaderas estrellas del espectÁculo, los que esperaron pacientes y silenciosos, los que hicieron posible que el artista de turno brillara, los soldados de la vida, los invisibles de siempre.

 
 

JULIA OSORNO: Ningún lugar

A veces me pregunto cómo sería regresar. Volver a esa ciudad caótica que, a pesar del caos, sabe y huele a casa. Las calles llenas de gente, el alboroto constante, ese sentimiento de estar en un lugar apretado, un poco desgastado por el tiempo, pero con un carisma que no se puede imitar.

Después de tantos años lejos, he cambiado. Me dicen que mi acento ya no es el mismo, que ya no me expreso como antes. A veces siento que he perdido un pedacito de lo que era, y temo no volver a encajar en ese lugar que alguna vez llamé hogar.

Con el paso de los años, siento cómo mi sangre se mezcla y mi esencia esta en una lucha constante para permanecer. La idea de querer volver se vuelve una ilusión, y se que realmente no lo haré. Llegará el día en que me sienta más de aquí que de allá, o quizás, más bien, de ningún lugar.

 

FRIDA GETZEL: Sion

Un pequeño torbellino,

con sus medias palabras,

sus ojos negros,

huele a miel con baba,

corre por todas partes, con cada paso, un mundo nuevo,

con sus manos traviesas,

descubre secretos

en cada rincón.

A veces parece que el caos

es solo una forma de cariño.

Asi es Sion

un ser de amor puro

que llena de luz

cada rincón de mi alma.

 

ANALÍA CASTRO: Ella y yo y yo y ella

Ella y yo - yo y ella en el mundo.

Lo cierto es que yo vine primero

y en tiempos coronados de incertidumbre llegó ella.

En el ambiente vuelan vistazos cómplices,

sonidos rechinan en el aire fresco

armónicamente saltan cualidades que mi sangre busca

independencia suave, distancia necesaria,

codependencia malinterpretada por el mundo.

Ella y yo - yo y ella en nuestro mundo

veo y miro la quietud de este momento

con la intención de creer que estamos creciendo

somos dos caras, somos una moneda en evolución

noche y día – amor y miedo – madre e hija

¿Es que acaso estoy hablando de nosotras?

Vaya uno a entender…

resulTADOS DEL CURSO SPAGUETTI AL DENTE, IMPARTIDO POR PAÚL ARAGÓN LEYTON, EN NUESTRA ESCUELA DE MIAMI, FEBRERO 2025

 
Previous
Previous

PHOTO LONDON: Street food

Next
Next

PHOTO LONDON: Park life